

-El Proceso Ceremonial y de Protocolo, que es este organismo el que sigue y cumple de manera oficial ante cualquier evento diplomático.
ACADEMIA DIPLOMATICA

Academia Diplomática Andrés Bello
Fue creada el 3 junio de 1954 y lleva este nombre debido a la importante contribución de Andrés Bello a Chile en el ámbito de las relaciones exteriores.
Su actual director es Juan Somovía Altamarino.
Proceso de ingreso
Para ingresar a la Academia Diplomática Andrés Bello, se debe participar en el Concurso Público de Antecedentes y Oposición. Posteriormente, los postulantes ingresarán al Curso de Formación de Diplomáticos en el mes de marzo siguiente a la postulación. La duración de este curso está estipulada en el Reglamento de la Academia Diplomática. Los postulantes que estén seleccionados serán considerados funcionarios a contrata y serán remunerados al grado 16 de la E.U.S.
Los que aprueben el Curso de Formación, pasarán a ser parte del Servicio Exterior de Chile.
Pasos
1.- Preinscripción electrónica: El postulante deberá efectuar una preinscripción electrónica en los sitios www.apuntesinternacionales.cl o con el objetivo de obtener la información requerida a cada postula www.minrel.gov.clnte.
2.- Presentación de antecedentes:
· Preinscripción electrónica
· CV
· Certificado de título profesional de una carrera afín a la función diplomática: Administración Pública, Antropología, Ciencia Política, Derecho, Filosofía, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Información y Control de Gestión, Ingeniería Civil (en todas sus menciones), Ingeniería Industrial, Licenciatura en Estudios Internacionales, Licenciatura en Historia, Licenciatura en Literatura Inglesa, Licenciatura en Idiomas (en todas sus menciones), Periodismo, Psicología, Sociología, Trabajo Social y Traducción e Interpretación.
*También son válidos los títulos obtenidos en el extranjero y convalidados por la Universidad de Chile
· Certificado de situación militar
· Fotocopia de Cédula de Identidad vigente
Declaración Jurada simple sobre inhabilidades del DFL1/ 19.653 artículos Nros. 54 y 55, disponible en las páginas web www.apuntesinternacionales.cl y www.minrel.gov.cl, link “Academia Diplomática”.
3.- Resultados entrega de antecedentes: Sólo se considerarán aquellos postulantes que entreguen de forma completa y oportuna todos los requisitos solicitados en el punto anterior. La nómina de seleccionados se publica en los sitios www.apuntesinternacionales.cl y www.minrel.gov.cl.
4.- Rendición de examen de materias generales
5.- Prueba de idioma inglés: de carácter escrito y oral.
6.- Prueba de evaluación psico-laboral.
7.- Exámenes orales específicos
8.- Entrevista personal: Los postulantes serán entrevistados individualmente por una Comisión Especial designada a los efectos, conforme a lo estipulado en el Artículo 42º del Decreto Nº 463 de 30 de agosto de 2001.

CEREMONIAL Y PROTOCOLO

Objetivos de la Dirección
La Dirección General del Ceremonial y Protocolo tiene como principal objetivo atender el Ceremonial de la Presidencia de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores y del Cuerpo Diplomático residente.
Ceremonia de cambio de Mando Presidencial
Discurso 21 de Mayo
Actividades de la Dirección
- Atender el ceremonial del Presidente de la República (o Vicepresidente); Ministro, Subsecretario de Relaciones Exteriores y Director General de Política Exterior.
- Velar por la jerarquía de las autoridades nacionales y extranjeras en las ceremonias oficiales.
- Acreditar a las funcionarias y funcionarios diplomáticos residentes y todo lo relacionado con su residencia (visas).
- Otorgar Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, velando por la vigencia plena del respectivo Reglamento.
- Atender las Giras del Presidente de la República al exterior y los programas de Visitas Oficiales y de Estado de dignatarias y dignatarios extranjeros invitados por el Gobierno de Chile.
Condecoraciones
- Orden al Mérito de Chile: Creada el año 1817 por el Director Supremo, Libertador General don Bernardo O´Higgins, con el objeto de premiar servicios civiles destacados a la República de Chile prestados por ciudadanos extranjeros.

- Orden Bernardo O´Higgins: Prolongación de "Orden al Mérito de Chile" con el objetivo de ampliar el otorgamiento de ella a los casos en que el Estado desea recompensar a los ciudadanos extranjeros que merecen ser distinguidos por su participación sobresaliente.

- Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral: Impuesta por el (la) Ministro(a) de Educación a personalidades nacionales y extranjeras que se hayan destacado por su contribución en beneficio de la Educación, la Cultura y el enaltecimiento de la función docente.

- Condecoración Servicios Meritorios a la República: Tiene el objetivo de distinguir a ciudadanos chilenos por servicios de especial relevancia para el País.
- Medalla al Mérito Diplomático: Tiene como objetivo distinguir a determinados funcionarios de la Planta del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por los años de servicios prestados en representación de la República.

- Medalla al Mérito Funcionario: Esta reconocimiento tiene como objetivo distinguir a determinados funcionarios de las Planta Administrativas y Profesionales y Organismos dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por los años de servicios prestados en representación de la República.

Emblemas nacionales
- Bandera: La bandera actual fue concebida por José Ignacio Zenteno, Ministro de Guerra durante la administración de Bernardo O'Higgins.

Se legalizó el 18 de septiembre de 1917 y se usó por primera vez el 12 de febrero en la proclamación de la Independencia.
- Escudo de armas: En 1832 con la aprobación del Presidente Prieto y su Ministro Joaquín Tocornal, Carlos C. Wood Taylor diseñó el Escudo de Armas.En el año 1834, el Congreso aceptó la innovación del escudo nacional propuesta por Wood.

Tiene los mismos colores que la bandera, una estrella de plata y un plumaje tricolor en la parte superior. Está siendo apoyado por un huemul a la izquierda y un cóndor a la derecha, ambos con coronas navales de oro, símbolo de nuestras victorias navales. Abajo se encuentra la frase: "por la razón o la fuerza".
- Himno nacional: El primer himno se creó en 1819 a manos del compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo Vera y Pintado.

El segundo himno fue compuesto por el español Ramón Carnicer durante su exilio en Inglaterra por solicitud del Ministro del Interior de la época, Mariano Egaña, pero que este conservara la letra original.
Finalmente, en 1847, se le encargó a Eusebio Lillo escribir la letra que conocemos hoy día, conservando la música de Ramón Carnicer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario